Es presentado informe sobre medios en México; llaman a «bajar el tema a la cantina»

Guadalajara, México.- El pasado miércoles 7 de marzo fue presentado el informe «Los medios digitales: México», que forma parte de una iniciativa de la Open Society Foundation. El informe fue escrito por Rodrigo Gómez y Gabriel Sosa Plata, ayudados por Jorge Bravo y Primavera Téllez Girón.

En la presentación se resaltó la necesaria democratización y diversificación de los medios. También fue señalado el asunto de la concentración mediática y de la digitalización como oportunidad para combatirla. Se presentó el caso de Argentina y su ley de servicios de comunicación audiovisual. También se mencionaron algunas de las dificultades que actualmente se presentan en el ejercicio periodístico en México. En relación a estos temas, los expertos sentenciaron como necesario «bajar el tema a la cantina», pasar de un asunto encapsulado entre instituciones a un asunto de debate público.

La presentación tuvo lugar en la Casa ITESO Clavijero y corrió a cargo de Rodrigo Gómez (profesor Investigador Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa),  Guillermo Mastrini (profesor de la Universiad Nacional de Quilmes), Omar Rincón (director del Centro de Estudios de Periodismo en la Universidad de los Andes ) y Aleida Calleja (presidenta de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información —AMEDI—) —moderados por Juan Larrosa (presidente del capítulo Jalisco de AMEDI) .

Las intervenciones

En su participación, Rodrigo Gómez mencionó que  el informe forma parte de una iniciativa financiada por la Open Society Foundation que busca entender y hacer comparativos los procesos alrededor de la digitalización en 60 países del mundo.

Gómez dio algunos datos contenidos en el informe: el 94% de la infraestructura de las telecomunicaciones pertenecen a Televisa y TV Azteca, al igual que el  97% de audiencias e ingresos por publicidad.

«Haciendo competencia con nuestros compañeros latinoamericanos, nosotros somos los más exitosos en concentración», sentenció Gómez.

Por su parte, Guillermo Mastrini, presentó el caso argentino.

En octubre de 2009 se aprobó una nueva ley de servicios de comunicación audiovisual en Argentina, ley que «avanzó en alguna medida en un camino de mayor democratización de la comunicación»,  a pesar de que sus motivaciones fueron políticas, no consecuencia de la digitalización. Mastrini habló del surgimiento de dicha ley como una acción política.

El académico argentino no dudó en decir que gracias a la susodicha ley se incrementó la participación social en materia de comunicación y el debate sobre medios pasó a formar parte de la agenda nacional. 

El colombiano Omar Rincón indicó que «los medios no son un negocio privado, sino un negocio de la democracia» e insistió en que el de los medios es un tema que atañe a la sociedad.

Pidió ver qué es lo que se consume y considerar una política de contenidos, al tiempo que aseguró:  «el mayor daño que le ha hecho Televisa a México es la domesticación del gusto»; además, lamentó que «a los medios no les importa la calidad, sino les importa el negocio y la incidencia en la toma de decisiones del poder».

Rincón cerró su participación diciendo: «Hay que bajar el tema a la cantina[…] tenemos que volver el tema de medios un asunto que nos corresponde a todos, como hablamos de futbol, como hablamos de telenovelas».

Cuando llegó el turno de Aleida Calleja, la presidenta de AMEDI aprovechó su participación para hablar sobre el intento de fusión entre Televisa y Iusacell y la multipropiedad del grupo Televisa.

Calleja aseguró que estos conflictos, más que por dinero, son por el poder político. «El problema más grave para el ejercicio de la libertad de de expresión y el derecho a la información en América Latina, es el tema de la concentración. Pero en México se vuelve especialmente dramático».

También denunció el bajo costo al que le fueron otorgados 23 mil kilómetros de fibra óptica a Televisa.  Dicha empresa pagó 41 mil pesos por kilómetro, mientras que el Estado mexicano invirtió un millón de pesos por la misma longitud.

Habló de  una «clase política arrodillada frente al poder fáctico de las televisoras» y citó como ejemplo el caso de los plurinominales priistas.

Se detuvo un momento para hablar de las malas condiciones de los periodistas en México. «El 98% de los periodistas en este país no tiene contrato». Además comentó cómo la digitalización ha traído más trabajo para el periodista sin que esto implique un mejor salario.

Futuras acciones

Por último, Calleja anunció que próximamente la AMEDI llamará a una Coalición Ciudadana por el Derecho a la Información—que será encabezada por Daniel Giménez Cacho—, que buscará comprometer a los candidatos a la presidencia de la república con los tres puntos esenciales de la agenda del derecho a la información. Estos puntos son:

  • Pluralismo, diversidad y calidad de los medios.
  • Acceso a las nuevas tecnologías y banda ancha universal y política integral en la materia.
  • Protección de periodistas y medios de comunicación.

Con esto se pretende recuperar un poder social que le exija al poder político, «y que es esencial para poder recuperar nuestras libertades», concluyó la presidenta de la AMEDI.

El informe está disponible (link) para su descarga gratuita en dos versiones, una  en idioma inglés y otra en español.